INSTITUCIONAL
La escuela N°º 4-064 INTENDENTE JUAN KAIRUZ es una escuela técnica, de gestión estatal de la provincia de Mendoza. Se encuentra en la localidad de Palmira, en el departamento de San Martín, a 35 km de la ciudad capital de la provincia de Mendoza.
Brinda educación a jóvenes de 8° y 9° año de EGB 3 y Polimodal, en dos Modalidades:
- HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES con Orientación en EDUCACIÓN.
- PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS con Orientación en
MAESTRO MAYOR DE OBRAS.
La matrícula aproximada es de 620 alumnos, provenientes de la misma localidad o de distintas zonas rurales aledañas a Palmira.
Después de la pérdida del ferrocarril y del cierre de las principales fábricas de la zona, en la década de los '90, se produjeron graves problemáticas que repercutieron en muchas esferas de la vida del pueblo de Palmira. Desde ese entonces la escuela Kairuz afrontó la situación creando diversos proyectos socioeducativos compensatorios inclusivos y de excelencia intentando cubrir los déficit pedagógicos principalmente, pero también atendiendo a las necesidades físicas y emocionales básicas.
En la actualidad, el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL de la escuela cuenta con más de 50 proyectos, sustentados en el marco teórico de la RESILIENCIA, entendida como la capacidad de las personas de sobreponerse a las experiencias negativas y fortalecerse en el proceso de superarlas. Tener una mirada RESILIENTE implica centrar la visión y la acción en las fortalezas de las personas, los grupos o las instituciones y no en las debilidades. Estas fortalezas pueden ser estimuladas desde el exterior, en un intento de promover los factores protectores y disminuir los factores de riesgo presentes en la personalidad, como en el contexto. Nuestra escuela las fomenta a través del arte, el deporte, la participación y los viajes.
El tomar contacto con estas experiencias (arte, deporte, participación, viajes) produce, entre otras cosas, el descubrimiento de potencialidades, aumenta el grado de participación y el fortalecimiento de los vínculos sociales, incrementa el sentido de pertenencia, posibilita el reconocimiento de otras alternativas y visiones del mundo, contribuyendo a abrir espacios de intercambio, integración, reflexión, creación, etc.
El espacio de vinculación con el arte, por ejemplo, ha permitido ir reconstruyendo la identidad del pueblo. Los espacios de participación estudiantil han traído el reconocimiento en los alumnos como sujetos portadores de derechos y deberes, mayor conciencia social, mayor implicación en las problemáticas emergentes, en tanto sujetos activos, protagonistas de la realidad actual. Consideramos que la multiplicación de estas maneras de actuar, pensar, y sentir provocarán la transformación de la realidad progresivamente.
DE LA MONTAÑA AL MAR
PROYECTO ARTÍSTICO PEDAGÓGICO
"DE LA MONTAÑA AL MAR"
Desde el año 2001 se realiza en la Institución este proyecto que tiene los siguientes objetivos:
•
- Acceder a la producción artística y a la participación como factores protectores y posibles para todos.
•
- Descubrir a través del arte y la participación potencialidades no reconocidas o no desarrolladas en sí mismo, mejorando la autoestima.
•
- Participar activamente en espacios de aprendizaje que favorecen procesos de reflexión, comunicación e integración, propiciando igualdad de oportunidades.
•
- Promover la recreación saludable, la integración grupal y la solidaridad entre los jóvenes.
•
- Conocer otras provincias: historia, relieve, hidrografía, biomasa, clima, flora, fauna, actividades económicas y comerciales.
Consiste en que los alumnos de 2º, 3º y 4º año de nuestra escuela, de escuelas invitadas y de instituciones sociales que atienden a jóvenes en riesgo , asistan los días sábados, en forma rotativa, a talleres de Expresión Corporal y Danzas Latinoamericanas, Taller de Pintura, Escenografía y Vestuario, Taller de Instrumentos Musicales Ancestrales y Canto Popular, Taller de Teatro, Taller de Arte Circense, Malabares, Swing y Zancos. Al finalizar el proceso realizan una obra de índole colectivo, en la cual se integran los diferentes lenguajes artísticos, obra que tiene que ver con la historia de Palmira y la revalorización de las culturas latinoamericanas.
En la presente propuesta se trabaja con la creación artística colectiva por considerarla un FACTOR PROTECTOR, que apoya el crecimiento y desarrollo de los jóvenes, que abre un espacio de intercambio, integración, reflexión, creación y sublimación, a la vez que se constituye en una estrategia posible ante la necesidad de reconocimiento y reencuentro con su autoestima.
En el mes de octubre, si los alumnos cumplen además con ciertas condiciones académicas, viajan al Mar (ciudad de Villa Gesell) lugar en el que se realizan presentaciones artísticas y cantatas callejeras. Luego las mismas se realizan en Palmira y en la Ciudad de Mendoza. Este proyecto artístico pedagógico ha sido declarado de interés cultural municipal en Villa Gesell y de interés educativo por la Dirección General de Escuelas en Mendoza (RES N°02055/05).
Los proyectos directamente vinculados con este son:
- Concurso histórico geográfico de Villa Gesell (optativo).
- Alumnos Monitores de Informática (alumnos de 3° y 4° año, optativo).
- Escuela de Servicios gastronómicos “De la Montaña al Mar” (alumnos de 2º, 3° y 4° año, optativo).
- Alumnos Monitores de 3° y 4° años en Cursos de 8° y 9° años (optativo).
HABLEMOS DE VIOLENCIA ESCOLAR - BULLYING
A fines del año 2012 la Escuela Kairuz se presentó a la convocatoria de los PROYECTOS MAURICIO LÓPEZ- Extensión UnCuyo. Éstos son Proyectos de Extensión que vinculan la Universidad con la Sociedad. Nuestra finalidad como escuela es socializar el modo de trabajar la violencia y el maltrato en las escuelas desde la prevención, protagonizada principalmente por los estudiantes y guiada, acompañada por profesores coordinadores del proyecto y equipo extensionista.
Pensamos que la Universidad y la Comunidad deben trabajar articuladamente a los fines de pulir el conocimiento, hacerlo extensivo a la sociedad y observar la relación dialéctica que el valor de los saberes empíricos propios de cada núcleo socio-cultural pueden aportar al conocimiento científico.
Nuestra escuela viene trabajando esta problemática desde hace cinco años (2008), a cargo de dichos alumnos delegados (representantes electos democráticamente por compañeros), profesores (coordinadores). Esta tarea contempla una modalidad de escenificación de situaciones diversas y cotidianas de maltrato (teatralización y charla educativa). La idea central radica en tratar de que los receptores de los talleres logren el reconocimiento de los diferentes actores que intervienen en las situaciones de maltrato, como también que logren identificar las diferentes formas en las que se presenta la violencia y sus consecuencias.
A raíz de las buenas repercusiones al interior de la Escuela Kairuz, en el año 2012 los alumnos sugirieron ampliar el proyecto a las escuelas de la zona de Palmira, San Martín y Mendoza, con lo cual se ha generado también un intercambio enriquecedor con las escuelas visitadas.
El maltrato entre pares causa profundos daños psicológicos en las victimas así como también es causal de daños físicos y de problemas en el aprendizaje, deserción escolar, entre otros efectos negativos. En este sentido, con el fin de disminuir los factores de riesgo se trabaja para desnaturalizar y poner en evidenciar la violencia, como una forma de relación que se puede desaprender, para poder incorporar nuevos parámetros vinculares. La escuela debe y puede constituirse en un lugar idóneo para que los alumnos aprendan las actitudes y conductas básicas de la convivencia.
MODALIDAD MAESTRO MAYOR DE OBRAS - ( 6 AÑOS)
MAESTRO MAYOR DE OBRAS
PERFIL PROFESIONAL
El Maestro Mayor de Obras estará capacitado, de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el Perfil Profesional, para: detectar y analizar las necesidades de un cliente y elaborar el programa de necesidades, elaborar soluciones constructivas, técnicas/estéticas, espaciales y económicas para un programa de necesidades determinado, evaluar y definir las soluciones técnico constructivas más apropiadas, gestionar la planificación y documentación del proceso constructivo; dirigir, gestionar y administrar la ejecución de procesos constructivos y comunicar a terceros acontecimientos que surjan en el mismo; administrar procesos de compra y venta, y asesorar técnicamente sobre productos, servicios o procesos constructivos y prestar servicios de evaluación técnica; esencialmente de manera independiente o participando de un equipo de trabajo.
Competencias del Maestro Mayor de Obras
*Diseñar: Puede diseñar proyectos arquitectonicos tanto en papel como en computadora (AutoCAD). Con el fin de satisfacer las necesidades del cliente.
*Calcular: Edificios de dos niveles, con entrepiso rígido y cubierta flexible.* RESOLUCION N 474/05
*Dirigir: Tiene la capacidad de realizar la direccion de obras. Que consiste en llevar el seguimiento y control de todo el proceso constructivo.
*Realizar Microemprendimientos: Puede generar su propia empresa para asi ofrecer sus servicios. Y entrar formando parte del mercado de la construccion desde un punto de vista independiente.
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas por la institución educativa y referenciadas en situaciones de trabajo y desarrolladas dentro y o fuera de la escuela.
Pueden asumir distintos formatos:
>Pasantías en empresas
>Proyectos educativos
>Proyectos didácticos
>Emprendimientos a cargo de alumnos
>Actividades demandadas por la comunidad
>Empresas simuladas