
S056 - S.ANTONIO DE PADUA.
Datos domicilio
Calle: BALLOFFET
Número: 586
Depto: SAN RAFAEL Piso: No cargado
Localidad: SAN RAFAEL - CIUDAD
Datos contacto
Teléfono Fijo: 2604438555
E-mail
Feria
Rasgos de identidad
PS-56 COLEGIO SAN ANTONIO DE PADUA
Datos Institucionales
Denominación
Colegio PS-056 “San Antonio de Padua”
Domicilio
Balloffet 586 - San Rafael – Mendoza
Creación Ámbito
11-04-1960 Urbano
Teléfono Correo electrónico
(02627) 438555 sanantoniosanrafael@gmail.com
NivelesInicial - Primario - Secundario
Gestión Escuela pública de gestión privada
Cantidad de Cursos Cantidad de Alumnos
17 cursos 466 alumnos
(4 nivel inicial, 8 primaria y 5 secundario) (72 inicial, 231 primario y 163 secundario)
Representante Legal Directora, nivel primario Cdor. Mondotte Norberto Sra. Eliana Godoy
Directora, nivel secundario Vice-Directora, nivel primario
Prof. Estela Mónica Petricorena Sra. Marcela Sundermann
Identidad Institucional
Orientaciones Generales
Historia Institucional
Nuestro Colegio se fundó en 1960, bajo el amparo de la Parroquia Franciscana que lleva su mismo nombre. La idea surgió del mismo grupo de fieles que se reunió para construir un templo que permitiera a los franciscanos del Sur Mendocino llegar a San Rafael. Hasta entonces, la Orden tenía mucha relevancia en Mendoza Capital, Villa Atuel y Malargüe.
En actas de la Comisión Pro–Templo se hace referencia a la necesidad de una Iglesia en la zona y se le confiere a los Franciscanos la prioridad por dos razones: una vinculada a la amistad de la familia Sat, fundadora del barrio Belgrano, con sacerdotes apostados en Villa Atuel; y otra a la tradición en valores católicos heredados de Fray Francisco Inalican.
La referencia a Fray Inalican merece un apartado especial. Sin dudas fue el primer sacerdote que pisó suelo sanrafaelino, en 1805, junto a la misión dispuesta por el virrey Sobremonte a Don Miguel Tellez Meneces. La misión respondía a una visita hecha al virrey, por los caciques pehuenches Caripan, Juan, Neculante, María del Carmen y María Josefa Roco para comunicarle que estaban dispuestos a reducirse y a proteger la apertura del camino a Talca, a cambio de la construcción de un “Fuerte Fortín” que los protegiera del ataque de los Huarpes. Así nace el Fuerte San Rafael, en los toldos de los Pehuenches, hoy “Villa 25 de mayo”.
Ya en la tercera acta de la Comisión Pro–Templo, cuando aparece la primera mención de un Colegio. En ella, su presidente Sr. Jorge Perdiguez destaca la misión educadora de Fray Inalican y observa que en el departamento no existe un Colegio al amparo de una parroquia. En escritos de Fray Sáez, uno de los primeros sacerdotes de la parroquia, se lee el entusiasmo con que fue recibida la idea del Colegio y cómo familias vecinas empezaron con las donaciones: dinero en efectivo, pizarrón, madera para los bancos, etc.
Las clases iniciaron el 11 de abril de 1960, y fue la primera institución de gestión privada que, en San Rafael, contaba con alumnado mixto y se dedicaba a brindar servicio educativo a niños de sectores sociales desfavorecidos.
En 1984 se replanteó el objetivo fundador de atender educacionalmente a sectores sociales desfavorecidos. La creación de otra escuela primaria, muy cercana a la zona urbano-marginal de la que provenían los alumnos, hizo que la matrícula descendiera notablemente. Es entonces que se convocó a las familias de los barrios allegados y así se modificó la Comunidad Educativa, sin perder nunca la sencillez y humildad de los orígenes.
La década del 90 fue un década en la que se reconoció, en actas de reuniones docentes, como “…la de mayor cambio en los últimos tiempos”. Ya que bajo la denominación de PEI se integran diversos proyectos.
En 1996, este objetivo fue replanteado en función de la implementación de la Ley Federal de Educación y en la actualidad y de acuerdo a la Ley Nacional de Educación, hemos redefinido nuestro horizonte como:
MISIÓN - VISIÓN
Formar integralmente alumnos competentes para que se desempeñen con éxito y alegría; acompañando la construcción de un Proyecto Personal de Vida que contemple la armonía entre fe, cultura y vida |
Objetivos Prioritarios, que se desprenden de la misión antes citada:
§ “Formar” adolescentes entendiendo que ejercemos una función subsidiaria a la “educación” brindada por sus familias.
§ Valorar al alumno desde su naturaleza trascendente: en su dimensión biológica alimentando su espíritu religioso, en su dimensión psicológica velando por su armonía emocional e intelectual y en su dimensión social alentándolo a creer en utopías. En tal sentido entendemos al ser humano como una unidad biológica, psicológica y espiritual, integrada a lo social.
§ Aspirar a un “desempeño exitoso” del alumno, en sentido de la propuesta metodológica de una Educación Basada en Competencias.
§ Generar un clima institucional en que pueda vivenciarse la “alegría” motivada en virtudes franciscanas tales como la paz, la fraternidad, la conversión y la eucaristía. Orientar al alumno en la construcción de un Proyecto Personal de Vida que contemple la armonía entre fe, cultura y vida.
Propuesta pedagógica
En 1997 se implementó EGB3 completa, con la incorporación del 8° año y en 1999 se comenzó a diseñar el proyecto de creación del Nivel Polimodal. La Modalidad elegida fue Humanidades y Ciencias Sociales, con orientación al Turismo Local y Protección del Medio Ambiente. Con la aprobación del proyecto, el 7 de marzo de 2005 se inició el camino hacia nuevos horizontes.
Desde entonces seguimos el ritmo de los tiempos, adaptando nuestra propuesta curricular a los desafíos de la nueva Ley de Educación Nacional y su proyección hacia una EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS: COMPRENSIÓN LECTORA- PRODUCCIÓN ESCRITA- RESOLUCIÓN D PROBLEMAS
Educación Basada en Competencias, que sigue las innovaciones aplicadas por el Sistema Educativo Francés y su contextualización hecha por la Universidad Nacional de Cuyo para Argentina y el MERCOSUR.
Comprensión Lectora, Resolución de Problemas y Producción oral-escrita son competencias cognitivas que se integran en Proyectos Institucionales como:
Sistema Multibase Color: para la enseñanza de la matemática en NI y NP
Feria de Ciencias: para la iniciación en el método científico en NI y NP
Planificación áulica desde la perspectiva de la secuencia y/o unidad didáctica.
Proyecto de Lectura para ampliar el conocimiento del mundo y del hombre.
Salidas y viajes educativos: para realizar la transferencia didáctica y la aplicación transversal de de las competencias de comprensión lectora, producción escrita y resolución de problemas.
Proyecto Educación Para El Amor “DISCÍPULOS Y MISIONEROS EDUCANDO EN Y PARA EL AMOR: para educar en la sexualidad desde el amor, mediante contenidos articulados con todos los espacios curriculares
Proyecto Escuela en Clave Pastoral: para educar en la Fe teniendo como ejemplo de vida a Jesús y a San Francisco de Asis. Retiros espirituales: Convivencia (1° año), Jonás (2° año), Conociéndonos (3° año), Emmanuel (4° año), Proyecto de vida (5° año)
Proyecto Corredor Bioceánico. Paso Libertadores- Paso Las Leñas- Paso Pehuenche: para comprender de forma globalizada fenómenos sociales, turísticos, geográficos desde la experiencia in situ y desde el abordaje de diversas disciplinas.
Turismo e inglés: para integrar en la formación del egresado los contenidos de turismo y e inglés.
Proyecto El teatro como conocimiento: para brindar una formación alternativa en otras áreas no contempladas en el PCI
Proyecto Olimpíadas franciscanas: para desarrollar el espíritu deportivo vivido en la fraternidad y alegría franciscana.
Proyecto Orientación Vocacional: para ayudar a nuestros jóvenes a decidir su futuro.
Proyecto Prevención en situaciones de riesgo para la seguridad personal y comunitaria. Concientizar a la Comunidad Educativa en el rol a cumplir en caso de situaciones de peligros naturales.
Proyecto Patrimonio cultural y reservas naturales: para contribuir a preservar la memoria y construir identidad.
Proyecto Viaje Madryn- Las Grutas: para comprender de forma globalizada fenómenos sociales, turísticos, geográficos desde la experiencia in situ y desde el abordaje de diversas disciplinas
Capacitación interna
Los docentes del colegio estamos en permanente capacitación sobre las competencias que desarrollamos y en la virtualización de los procesos.
Sitios Web utilizados
Edmodo: red social educativa para 1°, 2° y 3° año.
Red alumnos: plataforma virtual para 4° año
Plataforma e-ducativa: para 5° año
Además, usamos software específicos para los distintos espacios.
Orientación Nivel secundario
De las orientaciones propuestas por el gobierno escolar provincial nuestro colegio optará la siguiente.
Educación secundaria orientada Bachiller en Turismo
Esta orientación Ofrece:
- Reconocimiento del potencial turístico de nuestro país.
- La puesta en valor de su contribución al desarrollo de regiones y comunidades
Esta orientación no implica cambios sustanciales a l propuesta actual del colegio.
La pedagogía franciscana tiene como base los siguientes ejes:
Una pedagogía de exigencia supone:
b. Utilización a conciencia del horario escolar
d. Planificación y evaluación de las actividades escolares y extraescolares
f. Corresponsabilidad de la escuela y los padres en la educación de los hijos.
h. Desde lo religioso, hay que invertir en una educación que ofrezca valores, que dé pautas de vida y que se abra a la vida espiritual.
Perfil del egresado de la orientación– Nivel Secundario
Teniendo en cuenta la especificidad de los objetivos de la orientación, deseamos un alumno que sea:
§ Conocedores del ambiente natural, cultural y antropológico para formular y planificar estrategias de desarrollo del turismo local, desde la perspectiva de protección y cuidado del medio ambiente.
§ Capaces de interpretar y comunicar mensajes en lengua extranjera.
§ Amables receptores dispuestos a brindar información de calidad a partir de datos técnicos, históricos, culturales y de interacción con el ambiente a visitantes de diversos lugares que así lo requieran.
<p 60.5pt;"=""> § Capaces de coordinar y guiar grupos de personas resolviendo problemas cotidianos inherentes a su rol de auxiliar o a otros emergentes que pudieran surgir en el desarrollo de un circuito turístico.
Otros componentes de la dimensión comunitaria
- Centro de estudiantes
- Consejo de Convivencia escolar
- Grupo de Familias colaboradoras
- Grupos Misioneros
- Grupos Misioneritos
Ubicación Geográfica
Áreas de Interés
- TEXTIL