INSTITUTO SAN PABLO- Presentación

El Instituto “SAN PABLO” es una comunidad educativa, inspirada en las enseñanzas del Evangelio, que ofrece a la niñez y a la juventud un ámbito de formación cultural, humanista y cristiano.
Cuenta con los siguientes niveles educativos: Nivel Inicial, con salas de 4 y 5 años, primaria y secundaria, con dos modalidades: Producción de Bienes y Servicios y Ciencias Naturales. En todos ellos, persigue la formación integral de sus alumnos en sus dimensiones espiritual, intelectual y comunitaria. Estas dos modalidades tienen una carga horaria extendida a partir de tercer año, permitiendo a los alumnos trabajar en talleres dónde pueden relacionarse con actividades referidas a la electricidad o en el laboratorio de química donde experimentan actividades afines.
El Instituto “SAN PABLO” fue fundado en el año 1964 por iniciativa de Mons. Paulino Reale y, desde el año 1987, es regido por la Congregación de los Hermanos Menesianos, que tiene por finalidad dar a conocer a Jesucristo a los niños y jóvenes. Fieles a la voluntad de su fundador, Juan María de la Mennais, los integrantes de la familia menesiana buscan vivenciar en su acción educativa los valores evangélicos a través de una pedagogía que se funda en la fe, el amor y la donación. En el año 2014 festejamos nuestro cincuentenario.
Inscripciones:
Pre-inscripciones abiertas a partir de Agosto.
LEMA ANUAL: Creo en TI
El lema de este año no es la invitación a vivir una actitud, no es el llamado a realizar algo, no es un desafío a construir, sino una declaración, una certeza que anima a caminar, una verdad que descansa en una persona, un regalo de Dios, porque la fe, en primer lugar, y en segundo también, es un don gratuito, un regalo, del amor misericordioso de Dios.
Pero, creer en Jesús, no es desentendernos de los demás. Creer en la persona de Jesús, tiene consecuencias concretas en la vida, nos posiciona y nos desafía a dar frutos, porque como bien expresa Benedicto XVI en la encíclica Porta Fidei n° 14: “La fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemente a merced de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente…”. Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que el que cree ama y el que ama cree. La fe se encarna y el amor nos diviniza.
º
Así, Creo en Ti, es una declaración de identidad. Soy cristiano, soy seguidor de Jesús, soy discípulo-misionero, soy en camino y en comunidad. Esta declaración atraviesa todas las páginas de nuestra vida, no nos deja indiferentes, como tampoco nos “inmuniza” contra nada ni contra nadie, ni nos hace fáciles las cosas, ni nos evita las cruces, ni las crisis, ni los sufrimientos, sólo nos da, como si fuera poco, motivos para seguir caminando.
Creo en Ti, es creer en el Dios que nos vino a revelar Jesús de Nazaret. El Dios de Jesús, contenido en la Biblia y narrado por la Palabra encarnada, es aún hoy escandalizante. Muchos decimos creer en Dios y ser cristianos, pero a la hora de darle contenido a esas realidades nos encontramos con diferencias muy grandes. No es suficiente decir creo en Ti, sin decir quién es Él para mí y qué consecuencias prácticas tiene en la vida de cada día.
Creer en Jesús es adherir a su Persona, a su proyecto, a sus amistades, andar como el anduvo, vivir como él vivió, amar lo que él amó, jugársela por los que él se jugó, en una palabra es hacer propio el querer de su Padre Dios, como bien lo expresa nuestro fundador, Juan María de la Mennais: "Dios mío, que tu voluntad sea siempre la mía. No tengo más que un solo deseo: no oponer jamás la menor resistencia a lo que pidas de mí. Me entrego a Ti completamente, haz lo que quieras de esta pobre criatura" (A. 42-43).
Creo en ti, es vivir la fe…
y vivir la fe es vivir como Jesús…
y vivir de la fe es vivir de Jesús…
Que este 2013 nos encuentre trabajando juntos,
para vivir “como” y “de” Jesús.
TUTORÍA: Líneas de Acción
• Desarrollar actitudes que favorecen el crecimiento personal y grupal. Autoestima, respeto, perseverancia, cooperación, solidaridad, responsabilidad
• Fortalecer valores, conductas y hábitos. Honestidad, respeto, responsabilidad, orden, escucha
• Estimular la comunicación, reflexión, la capacidad de expresión. Destrezas y técnicas grupales
• Orientar el rendimiento académico. Metodología de estudio, técnicas de trabajo individual
• Encauzar la elección profesional- ocupacional. Técnicas orientativas y de autoevaluación

En nuestro intento por vivir el carisma, en la vida institucional, hay orientaciones de corte netamente pedagógicas, muy concretas que nos dan luz en este intento por acompañar el crecimiento y aprendizaje de los niños y jóvenes. Estas líneas son:
- la Pedagogía del ángel (conductor, compañero, guardián, guía, protector)
- la Pedagogía de los lazos (priorizando el vínculo)
- la Misión en la Frontera (a donde otros no llegan)
- la Escuela Alternativa (desde la integralidad de la educación)
Estas estrategias nos estructuran, organizan y conducen hacia las metas de calidad educativa menesiana al tiempo que nos permiten integrar en si mismos los logros académicos con los relacionales y evangélicos.
De esta manera cada educador Menesiano es a la vez maestro y tutor de sus alumnos. Veamos entonces algunas actitudes propias de esta manera de entender la educación.
EQUIPO DE ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL
¿Quiénes somos?
Nuestro colegio cuenta desde hace unos años con un Equipo de Orientación Institucional (EOI). Conformado con especialistas en el campo de la psicopedagogía y de la psicología.
El E.O.I es un equipo interdisciplinario que tiene un proyecto basado en la prevención – promoción de la salud en el ámbito educativo, entendido éste como el lugar donde confluyen las necesidades de niños y niñas, adolescentes, docentes, padres/ madres y demás actores. Trabaja en conjunto con educadores y Equipo Directivo.
¿Cuáles son sus funciones?
ü Realizar tareas de prevención de problemáticas psicológico-pedagógico-sociales, en el ámbito educativo, basadas en la observación y comunicación con los actores intervinientes.
ü Orientar, asesorar y apoyar al conjunto de los actores de la comunidad educativa en situaciones problemáticas a nivel personal, grupal e institucional.
ü Evaluar los procesos realizados y el desarrollo de las estrategias establecidas.
ü Desarrollar acciones que posibiliten la convivencia y el crecimiento de los alumnos, acompañados por los educadores de la institución.
¿Cómo contactarse con nosotros?
En caso de interesarse en alguna situación, para la que se necesite acompañamiento pedagógico-psicológico, la manera de contactarnos puede ser:
Æ A través de tutores, preceptores y/o Directivos, o
Æ A nuestro correo electrónico.
PASTORAL ESCOLAR: JESUS MAESTRO Y PASTOR
Ø Educativa, en cuanto que ayuda a descubrir y madurar las posibilidades de los niños y jóvenes en los aspectos culturales, profesionales y sociales.
Ø Aquí lo importante es el guión (sí, el “ – ”) (…) No nos vale trabajar simplemente la faceta “educativa” ni insistir únicamente en lo “pastoral”. Los dos componentes tienen que estar unidos: educativo-pastoral. Y eso nos obliga a cambiar de esquema. Todo lo que sucede en la escuela puede (y debe) ser “EDUCATIVO—PASTORAL”

"Usted nos hace observar que está escrito en los reglamentos de sus escuelas que se recitará la oración de la mañana y de la tarde, que será enseñado el catecismo y aprendido de memoria el Evangelio, que los niños irán todos los domingos a misa. Que eso esté escrito no lo niego; pero que eso es suficiente para que una escuela sea verdaderamente cristiana, lo niego." ( A. 292)