
S028 - INSTITUTO "SAN RAFAEL"- PS-028 .
Datos domicilio
Calle: AVELLANEDA
Número: 351
Depto: SAN RAFAEL Piso: No cargado
Localidad: SAN RAFAEL - SAN RAFAEL - CIUDAD
Datos contacto
Teléfono Fijo: 02604-431159
E-mail
Feria
Marco Curricular Maristas de Matemática
MARCO CURRICULAR MARISTA de Matemática
Colegio : 28-PS . San Rafael ( Mza )
Nivel Secundario
“Aprender a Aprender”
Reflexión constructiva sobre nuestra propia práctica docente:
- Tipos de actividades que se seleccionan en una clases.
* Fase inicial: Estrategias de atención y selección de la información.
NIVEL 1 : Contenido: conocimiento y práctica . Supone actividades de repetición , paráfrasis , y ejercitación.
* Fase de elaboración : El alumno procesa , elabora , organiza y estructura la información para resolver problemas.
NIVEL 2 : Resolución de problemas : conocimiento y práctica de modo de resolver problemas.
* Fase de comunicación: Comunicación de los resultados.
NIVEL 3 : Epistémico : apunta a generar explicaciones y justificaciones en relación con el tema en estudio.
NIVEL 4 : Investigación : planteo de hipótesis , cuestionamiento y discusión de resultados.
En Matemática los contenidos no son “temas a dar” , sino “competencias a lograr” . Un alumno logrará éxito en la apropiación de competencias cuando adquiera la capacidad de resolver problemas en todas las esferas de su vida, personal, académica o laboral.
Es imprescindible entonces lograr que el alumno “resuelva problemas”, luego de haber pasado por esa fase inicial , necesita , de ejercitación y repetición para asimilar los contenidos que estamos trabajando.
En general los problemas son situaciones nuevas, de cualquier área, que requieren para su resolución y respuesta combinar conocimientos existentes con procedimientos nuevos ; encontrar y desarrollar estrategias para poder llegar a la solución.
Un problema matemático es una situación en la que se encuentran tres elementos:
* Un contexto inicial, que plantea la situación misma.
* Una situación final u objeto a alcanzar con la solución del problema.
* Restricciones, actividades, tipos de operaciones, etc., que constituyen la base teórica matemática que ayuda a la resolución.
Para resolver un problema se distinguen cuatro pasos:
-
Comprender e interpretar el problema:
- Lectura comprensiva, leyendo despacio y cuantas veces sea necesario.
- Reconocer cuáles son los datos.
- Establecer claramente el objeto ¿Qué buscamos?
- Encontrar la relación entre los datos y las incógnitas.
- Representar el problema de diferentes modos (dibujos, gráficos, esquemas, etc.)
- Elaborar un plan de resolución:
Es bueno siempre tratar de hacer analogía con problemas afines ya resueltos.
- Simplificar la situación, descomponiendo el problema en partes, según la información.
- Pensar si existen fórmulas o definiciones matemáticas conocidas que puedan ser de utilidad en la búsqueda de la resolución.
-
¿He utilizado todos los datos en este plan? ¿Hay datos innecesarios?
- Ejecutar el plan:
- Ejecutar el plan, implica realizar las operaciones que permitan encontrar los resultados, efectivizando los cálculos correspondientes.
- Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe volver al principio, reordenar las ideas y probar nuevamente con otro camino. “No te des por vencido ni aún vencido…”
- Verificación de los resultados:
Esta es una de las estrategias que suele dejarse de lado. Una vez encontrada la solución, existe una tendencia generalizada de darse por satisfechos. Sin embargo, es la etapa más importante de la vida diaria.
- Al comprobar la solución, puede haber un error ,que puede estar en el cálculo o bien en la selección de las operaciones.
En Ciclo Básico se trabajan todas las etapas , pero es recién en el Ciclo Superior donde se “le saca el jugo” al NIVEL 4 , ya que el alumno a esa edad está capacitado para poder investigar , defender , cuestionar y justificar los trabajos . Es por eso que en 5to año , en el Colegio , los alumnos resuelven un cuadernillo durante el año de “Resolución de problemas”, y a fin de año “deben” rendir un examen, y aprobarlo con un mínimo de 7 (siete)
- El estilo de enseñanza se caracteriza por…
favorecer la participación activa ; estar presente entre los jóvenes , aceptándolos como son , respetando su conciencia y su ritmo de entender las cosas ( atendiendo a la diversidad ), y compartiendo con afecto sus preocupaciones .
Las clases se basan esencialmente en el respeto mutuo : docente-alumno , alumno-alumno , diálogo , comprensión y tolerancia.
- La estructura comunicativa que planteo es …
participación de los alumnos en clase , que facilita la construcción del conocimiento. Considerando imprescindible en el proceso de enseñanza la buena relación con el alumno , y que ellos sientan la confianza de poder preguntar lo que necesiten , discutir , discernir.
- Los contenidos de aprendizaje se presentan…
relacionados con lo que ya conocen , para que se vaya construyendo el nuevo conocimiento. En Matemática se utiliza mucho los “puentes cognitivos” relacionando los contenidos previos con los nuevos contenidos a enseñar , favoreciendo así el aprendizaje , la retención y la transferencia de un material no familiar para el alumno.
Es necesario que los alumnos estén activamente comprometidos ( son ellos los responsables de su aprendizaje ) . El aprendizaje exige participación y esfuerzo , requiere que el alumno manipule mentalmente el conocimiento , para aprender de manera significativa.
Este esfuerzo , docente-alumno , está en relación directa con el contexto donde se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje ; pero depende de nosotros hacer interesantes los contenidos , así como de generar un clima escolar favorable, atendiendo los procesos motivacionales y afectivos de los alumnos ( los contenidos deben estar dotados de “significatividad lógica , y psicológica” ).
El alumno necesita “comprender” los contenidos , para poder ir “más allá de ellos” , y operar con ese conocimiento. Algunas actividades para lograrlo son: explicación ; ejemplificación ; aplicación ; justificación ; comparación y contraste ; contextualización , y generalización.
- Las consignas que se propones deben ser…
claras , organizadas y coherentes , que propicien la reflexión y gradual autonomía otorgando al alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.
- Los objetivos pedagógicos significan…
los logros sobre los procesos del alumno. Tanto docente como alumno deben conocer claramente los objetivos del proceso de aprendizaje , a fin de lograr niveles de conciencia y autoconocimiento.
Al iniciar cualquier tema es importante que se planteen metas de comprensión , es decir los conceptos, procesos y habilidades que deseamos que los alumnos comprendan. Estas metas orientarán al alumno durante todo el proceso de enseñanza.
- La selección de materiales didácticos y actividades se hacen …
atendiendo las necesidades del aprendizaje significativo-comprensivo , al desarrollo de estrategias metacognitivas y a las posibilidades que ofrece el contexto.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje podemos distinguir varios tipos de actividades según su finalidad: “ actividades de introducción y motivación” ; “ de sondeo de conocimientos previos” , “de desarrollo” , “de consolidación” , “de reiteración” , “de recuperación”.
- La coherencia y articulación curricular se hace a partir de…
el consenso con los profesionales que participan en la vida institucional ; consenso que exige participación , diálogo sincero , tiempos y espacios institucionales establecidos.
En el área se ha logrado buena articulación ; generando comunicación permanente y renovando propuestas curriculares , o fortaleciendo las ya existentes.
- Se promueve la funcionalidad de los aprendizajes a partir de…
una adecuada estructuración y secuenciación de contenidos para favorecer una óptima adquisición , comprensión y transferencia de los aprendizajes.
Los alumnos deben dedicar tiempo a sus actividades que exijan tareas intelectualmente estimulantes, y hacerlo de un modo reflexivo para que les permita progresar y superarse , pero éste no es un trabajo solitario del alumno, él deberá avanzar en su aprendizaje con la mediación docente, denominada “andamiaje” que implica la ayuda pedagógica-didáctica necesaria , que se retira en el momento en que el alumno puede avanzar solo, o se la sostiene durante el tiempo que sea necesario. Debemos lograr un aprendizaje “autónomo” y generar competencias para “aprender a aprender”.
• El estilo evaluativo se caracteriza por…
Evaluaciones que promuevan la comprensión , y no el mero hecho de estimar el rendimiento.
Evaluación diagnóstica continua, para que los alumnos aprendan con vistas a comprender, y reflexionar a lo largo de la secuencia total de la enseñanza. Es importantísimo evaluar el proceso , no sólo los resultados;
para lo cual es fundamental la práctica en el aula con nuestros alumnos .
En cada unidad que se inicia, se hace un “diagnóstico inicial” , “evaluaciones de seguimiento” , y una “acreditación final” donde se pone en juego la validez y funcionalidad del aprendizaje.
Como cierre siempre se tiene en claro que el objetivo final es lograr un sujeto capaz de convertirse en agente consciente de interpretación , comprensión , creación y transformación de sí mismo y del mundo.
Debemos preparar mentes para desarrollar competencias para poder enfrentar la incertidumbre , favoreciendo una inteligencia estratégica ; pero fundamentalmente formar seres humanos con valores ciudadanos para mejorar su calidad de vida a la luz de los valores evangélicos ; queremos seres solidarios , comprometidos con el otro para lograr una sociedad más participativa , justa y fraterna.
Debemos evangelizar a través de nuestra vida, nuestra presencia y nuestro ejemplo.
Proyecto Educativo Intitucional Marista.
INSTITUTO 28 – PS “SAN RAFAEL”
Hnos. Maristas
![]() |
DIRECCIÓN: AVELLANEDA 351
C.P. 5600
TEL/FAX: 02627-431159/434280/430892
E-MAIL: maristassanrafael@hotmail.com
Instituto 028-PS “San Rafael”
Hnos. Maristas
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN
Identificación de la escuela
a)Localización
-Instituto 28-PS
-Nombre: “Instituto San Rafael”
-Comunidad de Hnos. Maristas
-Turnos: mañana y tarde
-Dirección: Avellaneda 351
-Teléfonos: 02627-431159 Fax: 02627-430892
-E-mail: maristassanrafael@hotmail.com
-Distancia respecto a otros establecimientos educativos:
*A dos cuadras de la escuela Manuel Ignacio Molina
*A dos cuadras de la escuela República del Perú
*A tres cuadras del la escuela Normal Mercedes T. San Martín de Balcarce
*A cuatro cuadras de la escuela José Villanueva
*A dos cuadras de la Universidad Champagnat
b) Características de la población
-Nivel socioeconómico: clase media alta. Es importante destacar que también concurren alumnos provenientes de clase media baja, algunos tienen becas para realizar sus estudios.
-Ocupación de los padres: funcionarios públicos; empresarios; comerciantes; profesionales; empleados en entidades públicas y privadas; docentes; obreros y desocupados.
-Problemática específica del entorno social: se destaca un grupo mayoritario de buen nivel cultural y con buenos recursos económicos. También se detecta un alto porcentaje de desmembramiento familiar, que genera problemáticas educativas.
c)Caracterización de la escuela
-Ámbito: urbano
-Niveles: Maternal desde los 45 días a dos años, Inicial de tres a cinco años, Nivel Primario y Secundario
-Divisiones: 10 (diez); dos de cada una desde 1r de Ciclo Básico a 5to año Secundaria.
-Modalidades: “Economía y Gestión de las Organizaciones con orientación en Gestión de los Recursos Humanos” y “Humanidades y Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sociocomunitario”
-Edificio propio
-Campo de Deportes a 5 km de distancia en calle Rawson 4100.
RASGOS HISTÓRICOS CENTRALES
1938 : 7 de marzo, primer día de clase. Alumnos presentes: 107
Comunidad fundadora, compuesta por 6 Hermanos Maristas, siendo su primer Director, el Hno. Donaciano.
Párroco de San Rafael: Pbro. Pedro Santos, quién pide a Maristas para San Rafael.
Obispo de Mendoza y Neuquén, Mons. José Aníbal Verdaguer, ex - alumno marista.
Decreto de incorporación a la enseñanza oficial ( Direc. Gral. de Esc. 18-08-38)
Alumnos a fin de año, 134. Hno. Superior Provincial de la Argentina: Hno. Valero
El inmueble y el terreno fueron adquiridos a la familia de Don Alberto Herrero, entre calles Santa Fe, Avellaneda y Entre Ríos, que es el domicilio actual.
1940: Jubilosa celebración del Centenario de la muerte de Marcelino Champagnat a nivel mundial y local.
La familia Balloffet dona un terreno de unas 3 hectáreas para campo de deportes, en la zona del Matadero.
1942: Para alumnos libres, se abre el 1er. Año comercial, tipo academia.
1943: Prosigue el constante aumento de alumnos, llegando a 320.
1945: Consagración del Instituto Marista al Inmaculado Corazón de María
1950: Se inicia la construcción de la vivienda de los Hermanos. Año Sanmartiniano. Proclamación del Dogma de la Asunción de María.
1952: Bendición e inauguración de la cancha de pelota a paleta.
1953: Celebración de los 50 años de la llegada de los primeros Hermanos Maristas a la Argentina.
1954: “Año Mariano Universal”. Se erige el monumento a María Inmaculada a la entrada del Colegio, con la inscripción “AVE MARIA PURISIMA”
1955: Año de júbilo para la familia Marista. Es beatificado en Roma, Marcelino Champagnat, el 29 de mayo.
1956: El padre José Carrone vive con los hermanos, mientras se termina el Oratorio Don Bosco y les ayuda en los oficios religiosos.
1957: Bajo la dirección del Hno. David C. Merino, se abre el 1er. Año de Bachillerato con 37 alumnos, siendo su primer profesor el Hno. Urbano V. Cavia.
1958: El 23 de octubre, se bendice y coloca la piedra basal del secundario.
1960: El 30 de abril bendición e inauguración del pabellón con 6 nuevas aulas, destinado a alumnos de secundaria ( Entre Ríos y Avellaneda).
1961: En abril, comienzan las obras de la nueva capilla. Egresan los primeros bachilleres.
Toma posesión de la Diócesis de San Rafael, Mons. Raúl Fco. Primatesta.
1963: Año de Bodas de Plata del Colegio ( 1938-1963). Se realiza la bendición e inauguración de la nueva capilla, dedicada al Bto. M. Champagnat.
1964: Se compra un terreno de 13 hectáreas, sobre calle Rawson, para el nuevo Campo de Deportes del Colegio, en reemplazo del existente sobre Pedro Vargas y Matadero
1966: Egresan los primeros Peritos Mercantiles.
1969: Se crea la Academia de Inglés para alumnos de primaria.
Se inician los trabajos de construcción de vestuarios y confitería en el C. de Deportes.
1971: El 6 de junio se crean las Jornadas mensuales de Reflexión Juvenil , en el Colegio, por iniciativa del Hno. Lorenzo Fiscarelli.
El 8 de diciembre se entroniza, en Valle Grande una imagen de María.
1975: Se incentivan las convivencias de padres y alumnos en el C. de Deportes.
1978: Se abre la Sección de Jardín de Infantes, 34 alumnos, en dos grupos.
1979: Se establece en la enseñanza secundaria, la Modalidad de Bachillerato Mercantil,
Res. Nº 411 / 78.
1982: Se habilita en el Campo de Deportes, el Playón Polideportivo. Comienzan las primeras mujeres, transformándose el Colegio en Colegio Mixto.
1983 : Año Santo de la Redención. Se introduce desde Jardín de Infantes, la enseñanza mixta.
1987: Visita de Juan Pablo II a la Argentina. El 7 de abril estuvo en Mendoza, y viajó a esa ciudad una delegación de este Colegio.
1989: Comienzan las mujeres el ciclo secundario dando inicio a un ciclo mixto
1992: Finaliza el plan de Bachillerato Mercantil, Res. Min. Nº 411/ 78, Min. Cult. Y Educ. de la Nación.
1993: Se inicia el Plan de Enseñanza Media Básica. Res. Min. Nº 1826/ 90 – C y E.
Abarca 1ero.,2do. Y 3er. Año. Comienza el desdoblamiento de divisiones con 1er. Año.
1995: Comienza el plan Perito Administrativo Contable, para 4to. Año del secundario. Plan Nº 1837/ 90 C y E.
1996: Egresan los alumnos de 5to. Año, con el título de Perito Administrativo Contable y comienza en 4to. Año y 5to. año, el plan Perito Administrativo Contable, especializado en Informática, Plan Nº 1714 / 91 C y E.
1998: Se incorpora 7mo año de EGB a la modalidad secundarizada, según proyecto presentado a DEP.
1999: Se incorpora 7mo EGB3 con dos divisiones a la Sección secundaria. Funciona según Proyecto presentado a DEP, aún no se tiene resolución respecto a su dependencia.
Octavo año, comienza con E.G.B. 3, según Res. Nº 1306/ 98 DGE.
Último año que es necesario ingresen a 8vo alumno de otros establecimiento para que funcione la segunda división.
2000: 7mo aparece el plan de estudios en resolución 04/ 00 DEP
Octavo año, cambia el Nº de Resolución, correspondiendo la 04/ 00 DEP.
Noveno año, corresponde la 04/ 00 DEP
Tercer año, Ciclo Básico, Res. 1826/ 90 C y E
Cuarto año, 1era. Div. Nº 1714/91 C y E
Cuarto año, 2da. Div., incorpora el Plan Nº 961 / 91 , Min. Cult. Y Educ. de la Nación, como Bachiller en Cs. Jurídico Humanistas.
2001: Por resolución Nº 043/01 DEG se acepta el funcionamiento de la EGB3 completa para escuelas privadas.
Octavos y Novenos años, corresponde el Plan Resolución Nº 23 y 25/ 01 de DEM
Cambia 3er. Año por: 1er. Año Polimodal, 1era. Div. de Economía y Gestión y
1er. Año Polimodal 2da. Div. de Humanidades (ambas Orientaciones con Resolución en trámite).
Egresan las primeras promociones de Bachilleres especializados en Cs. Jurídico Humanistas
2002 Séptimo año EGB3 , corresponde a la Resolución 04/00 DEP
Octavos y Novenos años, corresponde al Plan Nº 23 y 25 /01 de DEM
1er. Año Polimodal, 1era. Div. de Economía y Gestión y
1er. Año Polimodal 2da. Div. de Humanidades y Cs. Sociales ( ambas Orientaciones con Resolución en trámite).
Cambia 4to año por: 2do. Año Polimodal, 1ra Div. De Economía y Gestión y
2do. Año Polimodal, 2da Div. De Humanidades Resolución 21/01 DEM (en trámite)
5to Año 1ra. Div. Perito Administrativo Contable especializado en Informática Res. 1714/91 C. y E.
5to Año 2da. Div. Bachiller especializado en Ciencias Jurídico - Humanistas, Res. 961/91 M. C. y E. de la Nación
Egresan las últimas promociones de Peritos Administrativo Contable especializados en Informática Res. 1714/91 C. y E.y de Bachilleres especializados en Ciencias Jurídico - Humanistas, Res. 961/91 M. C. y E. de la Nación
2003 Séptimo año EGB3 , corresponde a la Resolución 04/00 DEP
Octavos y Novenos años, corresponde al Plan Nº 23 y 25 /01 de DEM
1er. Año Polimodal, 1era. Div. de Economía y Gestión y
1er. Año Polimodal 2da. Div. de Humanidades y Cs. Sociales ( ambas Orientaciones con Resolución en trámite).
2do. Año Polimodal, 1ra Div. De Economía y Gestión y
2do. Año Polimodal, 2da Div. De Humanidades y Cs. Sociales Resolución (ambas orientaciones con resolución en trámite)
Cambia 5to año por: 3er. Año Polimodal, 1ra Div. De Economía y Gestión y
3er. Año Polimodal, 2da Div. De Humanidades y Cs. Sociales Resolución (en trámite)
Egresan las primeras promociones del Polimodal: “Economía y Gestión de las Organizaciones con orientación en Gestión de los Recursos Humanos” y “Humanidades y Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sociocomunitario”.
2004 EGB3 Completa: séptimo año según Resolución 04/00 DEP.
Octavos y novenos años según resolución 572/04 DEP.
Polimodal completo en las modalidades:
Economía y Gestión de las Organizaciones con Orientación en Gestión de los Recursos Humanos, según Resolución 289/04 DGE aprobadas por la comisión curricular correspondiente.
Humanidades y Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo
Sociocomunitario, según Resolución 289/04 DGE aprobadas por la
comisión curricular correspondiente.
2005 EGB3 Completa: séptimo año según Resolución 04/00 DEP.
Octavos y novenos años según resolución 572/04 DEP.
Polimodal completo en las modalidades:
Economía y Gestión de las Organizaciones con Orientación en Gestión de los Recursos Humanos, según Resolución 289/04 DGE aprobadas por la comisión curricular correspondiente. Se cambia Gestion y Calculo Financiero por Economia II en 3er año Polimodal. Resol N° 503.
Humanidades y Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo
Sociocomunitario, según Resolución 289/04 DGE aprobadas por la
comisión curricular correspondiente.
2006 Por primera vez desde su fundación la Dirección General del Colegio 28 – P/PS queda en manos de laicos, siendo su primera Directora General la Profesora Virginia Alguacil de Medrano. Toma posesión del cargo el día 27 de febrero de 2006.
2007 A partir del 31 de marzo el Colegio funciona sin Director/a General por jubilación de la Prof. Virginia Alguacil. Todo el manejo se realiza por medio del Consejo Directivo integrado por: Rep Leg. Hno. Antonio Rué, Rector: Prof. Mario Granero; Director de Estudios: Prof. Héctor Lana; Director de EGB 1y 2: Prof. Aldo Savarino; Vice Directora de EGB 1 y 2: Prof. Nydia Parada; Directora de Nivel Inicial: Prof. María Edith Báez; Coordinador de Pastoral: Prof. Fernando García Panelli
2008 Se continúa trabajando a partir del desarrollo integrado del Equipo Directivo, en el cual se produce la modificación de uno de sus integrantes, dado que se Jubila la Sra. Vice Directora de EGB1 y 2 :Prof. Nydia Parada siendo reemplazada por la Prof. Graciela Moliterno.
2009 Como consecuencia del traslado del Representante Legal Hno. Antonio Rue, asumen dicho cargo el Hno. Horacio Bustos. Se continúa con un trabajo fluido por parte del Equipo Directivo para la resolución de las problemáticas de gestión de la Institución.
2010 Asume como Director General y Representante Legal el Hermano Eugenio Magdaleno.
Instituto 028-PS “San Rafael”
Hnos. Maristas
IDENTIDAD MARISTA:
IDEARIO EDUCATIVO
De nuestro “Ideario Educativo Marista”
“Suscitados por el espíritu Santo, nuestro instituto es enviado por la Iglesia. En pos del Padre Champagnat, evangeliza, sobre todo, educando a los jóvenes, en especial a los más desatendidos”.(const. 80).
Nuestro Colegio es un centro educativo católico que la Iglesia a través del instituto de los Hermanos Maristas- ofrece a la sociedad para promover la formación integral de sus alumnos. Se inserta en la pastoral eclesial y en el sistema educativo nacional.
Nuestra visión del mundo y del hombre está inspirada en el evangelio de Jesús.
Consideramos al mundo como el lugar en el que los hombres dialogan entre sí y se hermanan en un esfuerzo común para construir una sociedad justa, consciente y solidaria.
Creemos en el hombre como valor supremo de la creación y en su capacidad de descubrir el bien y la verdad; que se asume como proyecto de una permanente conquista de sí mismo y como sujeto y autor de su propia historia.
El educador marista ve al hombre como una persona libre, original, en situación perfectible; en interacción con la naturaleza, con los demás hombres y con Dios.
Como congregación marista reconocemos y valoramos la visión de nuestro fundador, para quién no existían fronteras en su misión educativo evangelizadora.
Instituto 028-PS “San Rafael”
Hnos. Maristas
CAMINAMOS HACIA LA MISIÓN COMPARTIDA
EDUCACIÓN, PERSONA Y SOCIEDAD.
En el pensamiento del Padre Champagnat, educar es motivar el desarrollo integral de la persona, cultivando todas sus dimensiones. Es facilitar al joven la concepción de los valores que lo humanizan y personalizan tales como la sociabilidad, la libertad, la responsabilidad, la trascendencia, para llegar a ser “buenos cristianos y virtuosos ciudadanos”.
INTENCIONES EDUCATIVAS DE NUESTRA INSTITUCIÓN
- ¿Por qué educamos?
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Nuestra opción cristiana, nuestro compromiso con el Evangelio y las personas de Jesús y María, tienen entre nosotros un estilo que nos hace algo peculiares como centro escolar y como comunidad creyente. Es el estilo de San Marcelino Champagnat.
Por ello, la comunidad educativa encausa toda su acción tendiendo a lograr los siguientes objetivos:
- Educar en el Evangelio de Jesús con una visión cristiana de hombre, de la vida y del mundo mediado por un modelo pedagógico coherente con el Ideario Marista.
- Acompañar al educando en el desarrollo de todos sus valores y potencialidades, en los aspectos espirituales, físicos, intelectual, afectivo y social.
- Promover la síntesis entre fe, cultura y vida, y realizar lo conducente para lograr una educación de calidad y de creatividad, dentro de un ambiente de participación y de apertura a la realidad circundante y una pedagogía de presencia.
- Intentar una educación personal que acompañe a cada uno según sus necesidades y que cree el ambiente humano que favorece a la maduración individual.
- Atender perfectamente a los alumnos que se encuentren en mayor dificultad.
- Presentar a María como modelo de educadores y educados en su predilección por la sencillez, el trabajo y la vida en familia.
- Favorecer un clima de trabajo que permita que cada uno en particular y todos en general, se sientan tranquilos de trabajar en comunidad, solidariamente con todos los miembros.
- Potenciar la excelente relación humana para que sirva a la comunidad de base para la acción pastoral.
- Que el Consejo Directivo y el personal docente, administrativo y auxiliar, sean un modelo de comunidad donde cada integrante tenga la caridad de ejercer la corrección fraterna y de aceptarla pensando en el bien de la comunidad.
- Intensificar la permanencia de los alumnos y padres en el colegio a efectos de establecer vínculos afectivos más profundos con el mismo y lograr así una mayor identificación.
- ¿Para qué educamos?
Nuestras expectativas de logro son:
“Educar a los jóvenes para ser buenos cristianos y virtuosos ciudadanos, al ESTILO EDUCATIVO MARISTA, con el objetivo de lograr un/a hombre/mujer íntegro/a y trascendente”
Para ello trataremos de desarrollar:
*Valores como:
Modestia, sencillez, humildad, vida de familia, trabajo, interioridad y relación con Dios.
*Competencias como:
Superación propia, auto disciplina, solidaridad, responsabilidad y practicidad.
PERFIL DE NUESTRO ALUMNO:
“La escuela Marista ofrece a las familias un proyecto educativo que armoniza fe, cultura y vida, según el pensamiento de Marcelino Champagnat. Este proyecto subraya los valores de abnegación y apertura a los demás. Presenta la cultura como un medio de comunicación entre los hombres y el saber como un compromiso de servicio”. (Const.87)
El colegio Marista aspira lograr en:
a) La dimensión física: un educando que valore y respete su cuerpo y el de los demás, su desarrollo físico, sus posibilidades de expresión corporal y su salud, y los cultive a través de hábitos higiénicos, del deporte, de la vida al aire libre y del cuidado del ambiente natural y urbano en el que vive.
b) La dimensión afectiva: un educando que sea capaz de asumir y expresar amor, el cariño y la ternura, mediante una sana relación consigo mismo, con la naturaleza y con Dios. Que pueda generar relaciones amistosas, asumir y valorar la familia, como ámbito natural de crecimiento y maduración.
c) La dimensión cognitiva: un educando que cultive la inteligencia, la capacidad de síntesis, los criterios para la reflexión, el juicio crítico, los hábitos de la labor intelectual, así como las habilidades que le permitan asumir el trabajo como expresión creativa.
d) La dimensión comunitaria y social: un educando que sea capaz de comprometerse asumiendo responsabilidades y enfocando su formación y su futura vida profesional dentro
de una perspectiva de servicio. Que tenga conciencia de su ser nacional y de su participación activa como ciudadano.
e) La dimensión ético - valorativa: un educando capaz de apostar por el valor del ser frente al tener, por el sentido de la vida, la esperanza, la solidaridad, la responsabilidad, la libertad, la justicia, la conciencia crítica, el trabajo creador, la interioridad, la reconciliación y la paz.
f) La dimensión trascendente: respetando las distintas opciones personales frente a la propuesta de fe, aspiramos a que nuestros alumnos
- reconozcan en su identidad personal la dimensión trascendente que nos abre a la realidad, a las demás personas y a Dios.
- descubran su proyecto de vida insertándose conscientemente como constructores de la comunidad humana.
- asuman con apertura y respeto la propuesta evangelizadora del colegio, explicitada por la catequesis sistemática.
- sean capaces de experimentar la propuesta de los valores evangélicos participando de las actividades propias de la pastoral colegial.
- puedan llegar a una respuesta vital y comprometida frente a Cristo.
- descubran a María, nuestra Buena Madre, como camino para ir a Cristo y a los hermanos
- puedan reconocer a Marcelino como un regalo de Dios para la Iglesia y actualizar en sus vidas los valores propios del carisma Marista.
PERFIL DEL EGRESADO:
El colegio se propone formar un (Bachiller) en Economía y Gestión de las Organizaciones con orientación en Gestión de los Recursos Humanos y en Humanidades y Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sociocomunitario, espiritual, moral y socialmente preparado para desempeñarse con habilidad y criterio en la realidad social circundante:
- Espiritual: Con bases firmes en la fe de Cristo.
- Moral: con criterios éticos y valores carismáticos con Marcelino Champagnat como modelo.
- Social: preparando un egresado:
1- con conocimientos filosóficos, psicológicos y sociológicos que le permitan desarrollar competencias para interpretar la problemática humana y social contemporánea.
2-que sepa hacer una lectura de la realidad social con conciencia critica, que pueda lograr autonomía para plantear sus ideas y proyectos.
3- con apertura para aceptar el pensamiento divergente, facilitar el dialogo, y asumir actitudes solidarias de cooperación.
4- con capacidad para articular teoría y práctica con un modelo de aprendizaje que se apoya en el aprender a aprender.
5- con actitud para comprender, participar y tomar compromiso frente a la resolución de problemas sociales.
6-que demuestre honestidad, confidencialidad y rigurosidad científica en el manejo de datos informaciones y registros de la realidad.
PERFIL DEL ALUMNO DEL TERCER CICLO EGB
Como este ciclo comprende alumnos que están en una etapa de transición, es preciso acompañarlos y orientarlos para lograr que:
- sean activos y participen en su propio aprendizaje.
- sean curiosos y constructivamente cuestionadores, interesados por el mundo que los rodea.
- acepten crecer y en consecuencia acepten aprender.
- sean conocedores crecientes de las posibilidades y limitaciones para aprovechar las primeras y encontrar caminos para superar las segundas.
- sean buenos observadores de sí mismos y del hacer de los otros.
- sean capaces de aprender a revisar sus conocimientos.
- puedan aceptar equivocarse y probar, ensayar, explorar, investigar y rehacer logrando mejores niveles de producción y reflexión.
- sean solidarios entre sus compañeros.
- puedan identificarse con sus educadores y aprender de ellos no solo temas escolares, sino también actitudes y valores.
- sean respetuosos de las diferencias, con capacidad creciente para aceptar lo diverso, desarrollando actitudes de tolerancia.
¿Con quienes educamos?
PERFIL DE LOS DIRECTIVO DEL NIVEL SECUNDARIO
Las condiciones generales son
. dedicación “tiempo completo”
. título de profesor
. cursos de especialización
. experiencia en la coordinación del personal docente
. identificación con el proyecto institucional
Entre sus principales funciones se encuentran
- coordinar la gestión curricular del ciclo (especialmente la aplicación de la reforma)
- promover la realización de nuevas experiencias y desarrollar la innovación
- coordinar las tareas de capacitación y apoyo
- colaborar facilitando el buen desarrollo de diversas acciones complementarias en las cuales debe participar el ciclo a su cargo.
- coordinar la rutina semanal como horarios de los docentes, movimiento de alumnos, utilización de materiales, etc.
- organizar el registro el seguimiento de los alumnos de su sector en lo relacionado a integración, disciplina, rendimiento
- producir los informes que se requieran por parte de Dirección General.
- realizar observaciones directas de las actividades de los docentes a su cargo
- recibir, visar y firmar programas y planificaciones de los docentes del ciclo
- visar y firmar boletines de calificación del ciclo.
- revisar, visar y firmar registros de asistencia del ciclo.
- propiciar instancias de articulación entre ciclos
PERFIL DE NUESTRO DOCENTE:
Siguiendo a nuestro Ideario Educativo Marista diremos que los docentes del Colegio 28-PS “San Rafael” de los Hnos. Maristas están llamados a una opción clara frente al Ideario, por lo que deberán implicarse en la elaboración y seguimiento de los Proyectos Educativos.
- Procurarán ser profesionales competentes, por lo que no se deberán contentar con la simple transmisión de contenidos sino buscar ser auténticos educadores y evangelizadores.
- Procurarán alcanzar un adecuado nivel de conocimientos, de especialización y actualización en técnicas y recursos del aprendizaje, y en la capacidad de diálogo interdisciplinario.
- Deberán ayudar a discernir y jerarquizar los valores auténticos, que promuevan relaciones humanas significativas y profundas en el ambiente escolar, integrando a partir de la disciplina que imparte, la fe, la cultura y la vida desde su nivel de opción y coherencia personal.
Modelo Pedagógico Marista 2013
1. Marco Teórico
El uso corriente del término política hace que los educadores tengan un prejuicio: hacer po-lítica es beneficiar a quien la realiza o al partido político al cual se pertenece. Esta valoración per-manece en forma implícita en la conciencia de cada uno de nosotros. Muchas veces en las escuelas se evita hablar de política, incluso se elimina el término pues está cargado de una mala interpreta-ción: hablar de política en las instituciones escolares es meter ideologías en la escuela, es apasionar-se por algo que divide a la gente, es perder la objetividad necesaria en una buena educación, es caer en el peligro de responder a orientaciones del partido de turno. En todo esto se deja traslucir un descrédito en la sociedad política y se pierde de vista el origen del término, su significatividad pri-mera opacada por las realidades socio - políticas y culturales de la actualidad.
La palabra política tiene su origen en la polis griega. En ella todos los ciudadanos tenían derecho a participar en los asuntos de interés común. En ese sentido, hacer política era, y es, deci-dir sobre el destino de la sociedad en la cual vivimos, es opinar y tomar decisiones sobre todo lo que nos afecta en común. Si atendemos al hecho de que una de las dimensiones esenciales del hombre lo define como ser social, el participar de esas decisiones sociales se torna fundamental para el pleno desarrollo de las capacidades humanas. La política es lo que posibilita al hombre ejercer su poder de voluntad para regular el funcionamiento social.
Entendiendo por el hacer político toda acción orientada a la construcción de la realidad so-cial, es que la política educativa se presenta como herramienta fundamental para la formación de ciudadanos críticos de la realidad en que viven y a partir de la cual generan modos alternativos en sus vidas cotidianas. Aclarado esto, es preciso diferenciar lo que es una política educativa de otra educacional.
“Llamamos educativo a lo que se hace con el propósito de educar, o lo que de al-guna manera logra educar aunque no se lo proponga: la acción de un colegio, la obra personal de un docente, la imposición de normas a una población, etc. En cambio lo educacional puede referirse también a una intención, a una actitud o a un punto de mira teórico que no llegue a efectividad alguna. Lo educacional, en cuanto se realiza, pasa a ser educativo. Puede haber asimismo una política educa-cional que no alcance a ser realmente educativa y que llegue, incluso, a ser anti-educativa. Lo educacional inspira lo educativo, más lo educativo torna efectivo la totalidad de lo educacional” .
La anterior cita de Cassani permite distinguir una política educacional de otra política educativa, prefiriendo la primera concepción para lo normativo o el propósito de realizar algo; y dejando el término "educativa" para las realizaciones concretas, aunque a veces no se descubra un propósito explícito. En este último sentido es que se inscribe la propuesta institucional de un MODELO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO.
La propuesta elaborada mediante reuniones y jornadas de consenso, realizadas desde 1999, apuntan a desterrar arcaicas formas de enseñar vinculadas al enciclopedismo, el memorismo y el autoritarismo. Metodología que en la cotidianeidad podemos advertir en forma explícita, pero existen otros supuestos mucho más encubiertos.
Conviene replantear la función de la memoria en el proceso de aprendizaje. Para la ense-ñanza tradicional, la memorización es un proceso de construcción de una secuencia fija de respues-tas. Quizás hoy parezca ocioso insistir en la importancia de la comprensión. Sin embargo, la falta de profundización en tareas de comprensión se deriva del supuesto de que la comprensión sobreviene como resultado de una enseñanza bien organizada. De tal forma, se programan de manera más sutil las respuestas que el alumno debe dar. Dentro de un tema se identifican las partes componentes para que el conocimiento pueda ser desarrollado en secuencias que vayan de lo simple a lo complejo; se les da importancia a los pasos, con la eterna convicción de que la comprensión se obtiene como consecuencia de la sucesión graduada y ordenada de conocimientos. Con este enfoque, aunque no se recurra a un aprendizaje memorístico, siempre el aprendizaje resulta fragmentado. Por otra parte, se supone que, a partir de las perspectivas que le presentan las diferentes asignaturas, el alumno elaborará un sistema integrado de conocimientos que le permitan interpretar la realidad.
La fragmentación y la falta de comprensión de lo que ha aprendido lleva al alumno a no re-cordar o a seleccionar, dentro del repertorio de respuestas memorizadas, la que no corresponde. El supuesto de que la comprensión deriva del desarrollo ordenado de la secuencia temática fundamenta la técnica de la clase expositiva, en la cual es el docente quien presenta, analiza y sintetiza un de-terminado contenido; el docente se pregunta y responde por el alumno. Esta técnica ha sido sufi-cientemente criticada porque no permite la participación del alumno. Pero si analizamos con dete-nimiento no existen diferencias de fondo con metodologías que organizan la participación del alumno. Por ejemplo, a través del diálogo inductivo se requiere, a veces con total artificialidad, una respuesta prevista. Estos procedimientos aparentemente nuevos esconden las raíces en metodologías tradicionales.
Quizás la conveniencia de la presentación simplificada de conocimientos sea uno de los su-puestos de la escuela tradicional que más perduran en la enseñanza actual. Condicionados por pro-gramas demasiados extensos caemos con frecuencia en la tentación de “ahorrarle tiempo” al alumno y presentarle los conocimientos sintetizados. Cuestionar el valor de dicho procedimiento no equiva-le a rechazarlo totalmente; apunta más bien a preguntarnos cuándo y cómo podemos utilizarlos. Puede ocurrir que durante un proceso de aprendizaje en un momento determinado tengamos que utilizar un diálogo inductivo, y a veces resulta necesaria una breve y clara exposición. Tenemos que replantearnos en función a que elegimos determinadas metodologías. Uno de los criterios suele basarse en las características del conocimiento a enseñar. Por ejemplo, si se considera que el cono-cimiento es difícil, se prefiere exponer. Pero, tal vez, la exposición clara del tema perjudique la comprensión de esa complejidad. Tal vez el criterio para seleccionar los recursos metodológicos tenga que elaborarse tomando en cuenta las respuestas a las preguntas ¿a quien?, ¿cuándo? y ¿para qué?, y no tanto en el ¿qué contenido?
La centralización en los contenidos es otro de los supuestos básicos de la metodología de la escuela tradicional. Al docente le cuesta renunciar a la posibilidad de enseñar una cantidad de con-tenidos que considera fundamentales para la asignatura que dicta.
“Remitirnos a nuestra propia experiencia puede resultar esclarecedor. Cuando in-tegramos una mesa de examen de otra asignatura que tienen escasos puntos de contacto con la nuestra, de pronto tenemos la impresión de que no recordamos na-da de lo que los alumnos deben responder. Nos sentimos inquietos. Quizás nos di-gamos que esto ocurre porque, como alumnos, no hemos recibido una buena ense-ñanza. Pero no siempre ese es el motivo. De la enorme cantidad de conocimientos que hemos aprendido, recordamos muy pocos... Si prestamos atención al interroga-torio del colega, la mayoría de las veces podríamos intentar una respuesta sobre la base de la aplicación de nuestro “sentido común”. Entonces descubrimos que lo que nos ha quedado es la capacidad de... Cabe preguntarnos: ¿para qué enseña-mos determinados contenidos?, ¿existen contenidos más adecuados para el desa-rrollo de una capacidad?” .
Rastreando el origen de los supuestos de la metodología de la enseñanza de la escuela tradi-cional, aparece, junto con la fragmentación de los conocimientos, características de los siglos XVIII y XIX, la concepción sobre el hombre de la psicología tradicional. La psicología tradicional conce-bía al hombre como constituido por una serie de facultades, unas más importantes que otras. La razón era privilegiada como característica definitoria de lo humano. A pesar de los avances sobre la psicología científica en la descripción y explicación de la conducta, la sobrestimación de lo racional perdura en el planeamiento curricular y en la práctica educativa, donde persiste la disociación entre lo intelectual, lo afectivo y lo volitivo. No tomar en cuenta los intereses y necesidades de los alum-nos es consecuencia de suponer que sólo los adultos podemos seleccionar lo que ha de enseñarse. El desinterés en el aprendizaje sistemático, por parte de los alumnos, es producto de una metodolo-gía tradicional que desestima la experiencia previa del alumno; lo coloca en el lugar del “no saber”. Acentúa la asimetría entre el alumno y el docente, a quien considera el depositario del saber com-pleto y acabado.
Es conveniente destacar que tal concepción no sólo empobrece el papel del alumno, redu-ciéndolo a la pasividad, sino también que limita el rol docente, considerándolo un mero transmisor de conocimiento. Entre otros aspectos, el docente no puede ser percibido como buen modelo de actitud cognoscitiva con el cual identificarse.
“Se podría sintetizar todos los supuestos de la escuela tradicional en una sola ex-presión: el enseñar es superior al aprender... Tal expresión no permite captar la esencial unidad del proceso enseñanza - aprendizaje; distorsiona y hace rígidos los roles de los protagonistas. Hasta los fija espacialmente: el docente, al frente; cada alumno sentado en su lugar, viendo el pizarrón entre las nucas de sus compañeros. Desestima así las relaciones entre educandos como posibilidad de aprendizaje compartido, visualizándolas sólo como coacción de distracción o desborde... El de-sarrollo de la clase consiste, en el mejor de los casos, en un diálogo entre el docen-te y aquellos alumnos que poseen cierta rapidez para asociar conceptos y se ani-man a responder, mientras que el resto se convierte en una mayoría silenciosa, pa-siva porque no se le da el tiempo ni la oportunidad necesarios para expresarse... Se considera al grupo como una suma de individualidades y, contradictoriamente, se imparte la enseñanza como si el grupo fuera un todo homogéneo” .
La relación docente - alumno tiende a una jerarquización del enseñar sobre el aprender y los valores que se “inculcan” son la docilidad, receptividad, pasividad y obediencia. La postura dogmática frente al conocimiento se complementa con el autoritarismo como sistema de relaciones sociales. Y es aquí donde debemos prestar atención para profundizar en el análisis de conductas autoritarias que pretenden presentarse bajo la forma de un paternalismo afable y sobreprotector, que no ayuda a madurar porque está basado en la desvalorización del otro.
La escuela que el iluminismo había concebido como una instancia de crítica progresiva de la sociedad se convirtió en una institución conservadora ignorante y temerosa de las transforma-ciones del contexto. Sobre todo, ignorante de las innovaciones culturales que las generaciones jó-venes comenzaron a objetivar y que poco a poco se transformaron en factores instituyentes que deslegitimaban conceptos y procedimientos de una escuela que comenzaba a vivir la crisis cultural a modo de crisis institucional. de la educación.
Todo lo antes expuesto nos lleva a intentar superar postulados conductistas arraigados en los procesos de enseñanza como: el asociacionismo, la concepción del sujeto como tabla rasa, el privilegio de la influencia ambiental y la base experimental. Al mismo tiempo que adoptamos principios constructivistas para el desarrollo del presente modelo pedagógico:
• A la idea de que se aprende pequeños segmentos por asociación, estas teorías oponen la de captar globalidades, totalidades organizadas que no tendrían sentido como partes ais-ladas. Ello implica que los conceptos no forman entidades autónomas, sino que están in-cluidos en estructuras más amplias que les dan significado, a las que podríamos llamar teorías (utilizando este término en un sentido muy amplio, que va desde las teorías cien-tíficas hasta el marco de interpretación que un sujeto elabora para una determinada si-tuación).
• Aprender será entonces efectuar modificaciones en esas estructuras. Por lo tanto, el aprendizaje es entendido como un continuo proceso de ampliación y reestructuración cuanti y cualificativo.
• El cambio es concebido como un proceso inherente al organismo, lo que remite al desa-rrollo. El aprendizaje aparece entonces como muy cercano al desarrollo, y en algunos casos es difícil diferenciar entre ambos.
• Al objetivismo y primacía del mundo exterior propuestos de manera unilateral por el asociacionismo, aparece ahora la complementariedad con un sujeto que tiene en sí mis-mo las claves de su desarrollo y aprendizaje, y la posibilidad de interpretar, recrear y re-construir lo que se presenta desde la realidad exterior, de acuerdo a sus esquemas. Ello conduce a la concepción de un sujeto activo, que permanentemente está construyendo su conocimiento de las cosas a partir de sus estructuras (las que también se construyen) aportando al mundo que lo rodea significación propia.
Son estos principios orientadores los que se integran en el presente Modelo Pedagógico.
2. Gestión escolar
• Organización por ciclos: CICLO BÁSICO Y NIVEL de la Educación Secunda-ria
• Trabajo en equipos docentes por áreas e integración en ciencias sociales, cien-cias naturales y educación artística.
• Articulación en Matemática y Lengua desde Inicial hasta 5to año del Nivel Se-cundario
• Articulación paulatina en Ciencias Sociales desde Primaria a Secundaria.
3. Acuerdos Institucionales en función de los cuatro vectores maristas
• ¿Qué enseñar?
• Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en complejidad cre-ciente.
• ¿Cómo enseñar? Aplicación del vector “Aprender a aprender”
• Enfoque metodológicos: búsqueda permanente del equilibrio, que nunca es esta-ble, dando lugar a la dinámica del desarrollo y del aprendizaje de acuerdo con la siguiente secuencia: conflicto cognitivo, toma de conciencia, búsqueda y cons-trucción, valor del error, concepción evolutiva del sujeto de aprendizaje, analo-gía entre el desarrollo de la inteligencia individual y el avance del pensamiento científico, la mediación pedagógica del docente entre los contenidos culturales y el alumno, el aprendizaje significativo y el enfoque globalizador
• ¿Cómo gestionar desde el propio rol?
• Haciendo práctico los lineamientos del rol docente y del alumno según el Ma-nual de roles y funciones de los colegios maristas
• Experiencias relevantes de cada docente y puesta en práctica de experiencias in-novadoras en el marco del proyecto curricular de cada área.
• ¿Desde dónde miraremos el cómo enseñar?
• Ideario Institucional Marista
• Misión Educativa Marista
• Ley de Educación Nacional Nº 26.206
• Sistema Educativo provincial.
• Marco Curricular Marista para la enseñanza de la Matemática y la Lengua
• Aplicación de los cuatro vectores para la educación marista
4. Características Generales del Modelo Pedagógico
Tales características son acordes a la demanda de la sociedad y a los tiempos que co-rren: “Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje en un marco de EQUIDAD, EFICIENCIA y EFICACIA; ES DECIR DE calidad educativa)
Interactuando mediante la
A través de
Sostenidos por Orientados a
5. Modelo Pedagógico Didáctico y Prácticas Docentes
No hay imagenes agregadas.
No hay videos agregadas.
Ubicación Geográfica
Áreas de Interés
- DESARROLLO SOCIOCOMUNITARIO
- GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS